miércoles, 26 de julio de 2017

Y seguimos aprendiendo...

Seguimos con la formación complementaria

Esta semana han comenzado las clases de formación complementaria de Sensibilización Ambiental e Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.

Las clases de Sensibilización Ambiental han corrido a cargo de Mario A. Martínez Monleón, microbiólogo conquense que está realizando las prácticas del Curso de Formación Profesional para el Empleo. Nos ha concienciado sobre el respeto por el Medio Ambiente, explicándonos conceptos como ecología, ecosistema, residuos, contaminación, extinciones, etc. Una de las curiosidades que expuso fue el caso del gato Tibbles, la mascota del farero de la isla Stephens en Nueva Zelanda, que extinguió al ave conocida como chochín (Xenicus lyalli), un pájaro nocturno no volador.

Dos ejemplares naturalizados del chochín (Xenicus lyalli)

Del segundo de estos módulos de formación complementaria se encargó Irene Cantero Yebra, graduada en Administración y Dirección de Empresas y que como Mario, también está realizando las prácticas del Curso de Formación Profesional para el Empleo. Irene, nos instruyó sobre las diferentes posibilidades de emprendimiento y los trámites necesarios para montar tu propia empresa. Nos gustó que adaptó la teoría a nuestro taller, realizando un supuesto plan de empresa para crear una de Paleontología, utilizando esta aplicación del Ministerio de Economía, Industria y Competividad. La próxima semana continuaremos con ambos módulos de formación complementaria.

Clases en el aula con Mario e Irene

Por otro lado, continuamos con el trabajo en el laboratorio y hemos terminado la preparación de dos de los fósiles con los que estamos trabajando, en concreto un radio y una fíbula de saurópodo titanosaurio. El proceso que hemos llevado a cabo tras la limpieza de los fósiles, consiste en consolidación final y siglado. La próxima semana estas piezas se almacenarán tras la realización de un soporte que las mantenga estables.

También estamos trabajando con piezas más pequeñas como osteodermos y dientes de cocodrilo y estamos realizando la propuesta de intervención de un caparazón de tortuga Bothremydidae totalmente desarticulado.

Pero... ¿qué es un osteodermo?

Los osteodermos son placas óseas formadas a partir de la piel o escamas de los cocodrilos o dinosaurios saurópodos titanosaurios, en el caso de Lo Hueco, y que suponen una protección muy eficaz para ellos, al igual que en cocodrilos modernos.

María preparando un pequeño bloque con tres osteodermos de cocodrilo

BEA Y MERCEDES

miércoles, 19 de julio de 2017

Viaje desde el Cretácico Inferior hasta la Hispania romana

Trabajando en el laboratorio

Pablo realizando refuerzo estructural con microesferas de vidrio

Comenzamos la semana trabajando en el laboratorio con las piezas asignadas. Debido a que cada hueso presenta un estado de conservación diferente, los tratamientos llevados a cabo en cada uno de ellos requieren de un tiempo y proceso distintos. Esta semana algunos de los alumnos, guiados por nuestro monitor Xoan Moreno, han comenzado ya a realizar refuerzos estructurales de las piezas, utilizando para ello microesferas de vidrio que proporcionan una mayor estabilidad en las zonas de fractura. Es importante destacar que en este proceso se siguen criterios de diferenciación de materiales con respecto al original, por lo que la microesfera se aplica a bajo nivel.

Seminario de Paleontología de Las Hoyas

El día 11 de julio continúan los seminarios de Paleontología impartidos en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, Cuenca. La primera de las ponencias, a cargo de Francisco José Poyato Ariza de la Universidad Autónoma de Madrid, versó sobre la conservación excepcional de los fósiles de Las Hoyas, mediante la cual pudimos conocer la gran cantidad de fósiles hallados en dicho yacimiento (cerca de 18.000) junto con la amplia variedad de familias y especies. Otro de los elementos que destacó el ponente fue la causa de la buena conservación de los fósiles: la existencia de tapetes microbianos.

En la segunda intervención fueron Ángela Delgado Buscalioni y Jesús Marugán Lobón, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, quienes nos introdujeron en el mundo de los Saurios de Las Hoyas. Pudimos conocer lo que se sabe acerca de arcosaurios como cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios. Seguidamente el encargado de tratar el tema de los peces en el Cretácico fue Francisco José Poyato Ariza, que nos mostró varios ejemplos de fósiles magníficamente conservados.

Las intervenciones de la mañana finalizaron con la participación de Lorena Palencia, de la Universidad de Alcalá de Henares. Nos habló sobre las arañas y sus parientes en las Hoyas, destacando que los artrópodos, y en concreto los hexápodos, son de los grupos más abundantes en el yacimiento.

Candela Blanco durante su intervención

La primera intervención de la tarde corrió a cargo de Joaquín Moratalla García (IGME) que nos ilustró acerca del hallazgo de distintas huellas en el yacimiento de Las Hoyas. La investigación de un conjunto de huellas relacionadas, conocido como rastro, permite a los estudiosos conocer datos como el tamaño del animal, su peso o la forma de andar entre otros interesantes datos.

Candela Blanco, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos introdujo en el mundo de las plantas del Cretácico Inferior. Pudimos comprender como los distintos climas que se dieron en dicha época permitieron el desarrollo de un tipo u otro de plantas. Algunas de las que todavía hoy día podemos encontrar en la naturaleza y que ya existían por aquel entonces, como es el caso de los helechos.

Finalmente Romain Vullo de la Université de Rennes, nos habló del mamífero descrito recientemente en Las Hoyas y su importancia evolutiva. En esta ocasión el protagonista de sus estudios fue el afamado Spinolestes que podemos apreciar en el Museo de Paleontología.

Romain Vullo explica las peculiaridades de Spinolestes durante su conferencia

Visita al yacimiento de Las Hoyas

El miércoles comenzamos la jornada visitando el yacimiento de Las Hoyas. Tras organizar varios grupos de visitantes con el fin de hacer más personalizada y amena la visita, pudimos conocer de primera mano las zonas actuales de excavación que se organizan por colores y en cuadrículas para favorecer una mejor organización, estudio y análisis de los fósiles hallados. La característica principal es que la geología de la zona ha hecho que los fósiles se encuentren protegidos y perfectamente conservados en lajas.

Ángela Buscalioni explica una de las primeras catas en las que se trabajó en Las Hoyas

Una vez extraídos los fósiles, los investigadores llevan a cabo el trabajo de selección y clasificación, esencial para los estudios futuros sobre la flora y fauna fosilizada.

A continuación, Ángela Delgado Buscalioni nos habló sobre lo que se conoce a cerca de la flora y fauna ejemplarizada en el yacimiento.

Algunos de los asistentes en el lugar donde se descubrió Concavenator

Seguidamente pudimos ver de cerca los distintos rastros hallados. Todos juntos, con la ayuda del experto encargado de esta parte de la visita, pudimos descifrar las características propias que cada animal dejó impreso en su rastro. Finalmente, vimos la zona de extracción del famoso dinosaurio Concavenator corcovatus, conocido coloquialmente como “Pepito”.

Antes de abandonar el yacimiento pudimos vivir la experiencia de un paleontólogo y sentir la emoción de descubrir un fósil al separar las características lajas de Las Hoyas.

La televisión de Castilla-La Mancha realizó un breve reportaje sobre la visita al yacimiento, en el que podemos ver a algunos integrantes del Taller de Empleo:



El legado de Roma en Hispania

Nuestra semana continuó adentrándonos en otro territorio del conocimiento: el legado de Roma en Hispania, seminario impartido por distintos especialistas en la materia, organizado por la Universidad Nacional Española a Distancia y dirigido por Miguel Ángel Valero Tévar (Universidad de Castilla-La Mancha y Centro Asociado de la UNED de Cuenca).

Tras la inauguración del seminario, dio comienzo al mismo la intervención del profesor Desiderio Vaquerizo Gil, proveniente de la Universidad de Córdoba. Nos introdujo en el mundo de las villas romanas de la Bética, comentando algunos ejemplos que nos hicieron ver la importancia de dichas construcciones. Destacó la existencia de distintas tipologías de villas romanas como las suburbanas y las de interior o costeras (diferenciando entre marítimas y costeras).

La cristianización de la topografía urbana de las ciudades de Occidente: el caso hispano, fue el título de la conferencia lleva a cabo por Pilar Diarte Blasco, de la University of Leicester. Pudimos comprender el lento y gradual proceso de cristianización que se produjo en la Península Ibérica a partir del siglo V, hasta su disolución en el siglo VIII con la entrada de los musulmanes. Nos ilustró acerca de los primeros lugares de reunión de los cristianos en Hispania: las Domus Eclesiae, construcciones que no destacaron por una opulenta decoración o arquitectura. Otros lugares donde se puede estudiar el paso de los cristianos son los cementerios o los conjuntos martiriales, así como los grupos episcopales.

El jueves, la primera de las ponencias versó sobre la pervivencia y reutilización de espacios singulares y protohistóricos en la antigüedad tardía, llevada a cabo por el profesor Miguel Ángel Valero Tévar. Nos expuso el ejemplo del yacimiento de la Cava en Garcinarro (Cuenca), en el que trabaja de manera directa.

Miguel Ángel Valero, director de los seminarios, al comienzo de su conferencia

En la segunda conferencia José Luis Jiménez Salvador, de la Universidad de Valencia nos habló de dos ejemplos de urbanismo romano como son Saguntum y Valentia.

Durante la tarde pudimos ver diferentes ejemplos de escultura romana en el País Valenciano de la mano del profesor Ferrán Arasa Gil, de la Universitat de València. Puso de manifiesto las distintas tipologías de retratos de época romana tanto femeninos como masculinos.

Finalizando el día, disfrutamos de la conferencia del profesor Ángel Morillo Celdrán, de la Universidad Complutense de Madrid, que nos habló del ejército romano en Hispania, basándose en los últimos descubrimientos arqueológicos.

El viernes la jornada comenzó con la charla sobre los yacimientos habitados en el tiempo y sus utilidades e interpretaciones, impartida por Cesáreo Pérez Gonzáles de la IE Universidad. Le siguió José Miguel Noguera Celdrán, procedente de la Universidad de Murcia, que nos expuso sus conocimientos sobre el Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena) y de cómo a partir de la investigación y difusión desde 2007 hasta la actualidad la ciudad ha vivido una regeneración donde su rico patrimonio ha generado beneficios tanto sociales como económicos en la zona.

Dando fin al seminario, Rebeca Rubio Rivera de la Universidad de Castilla-La Mancha, nos introdujo al culto de Mitra y su difusión en Hispania. A través del visionado de los restos de los santuarios dedicados al culto de Mitra, conocidos como mitreos, pudimos conocer las características propias de dicho culto. Se trata de espacios cerrados y oscuros, haciendo referencia a la gruta origen del mito del dios.

Con este curso cerramos una semana llena de experiencias que nos han llevado desde el Cretácico Inferior del Yacimiento de las Hoyas hasta la influencia de Roma en Hispania.

IVONNE Y SARA

lunes, 10 de julio de 2017

Primer mes completado y ya se notan los avances

Seminario de Paleontología de Las Hoyas

Ponencia de Mercedes Llandres Serrano en los seminarios de Paleontología de Las Hoyas

A comienzos de esta primera semana de julio asistimos a los seminarios de Paleontología de Las Hoyas, impartidos en el Museo Paleontológico de Cuenca, donde tuvieron lugar tres ponencias que intentaban descifrar las condiciones de diversidad de la vida en la provincia de Cuenca hace 125 millones de años: Ángela Delgado Buscalioni, profesora de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó el estado actual de conocimiento sobre el yacimiento de Las Hoyas; Francisco José Poyato Ariza, también profesor de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó las problemáticas que surgen entre los paleontólogos y los paleoartistas en el desarrollo del trabajo de reconstrucción de escenarios del pasado, centrándose en el caso de los murales acuáticos de Las Hoyas; y Mercedes Llandres Serrano, paleontóloga, preparadora y compañera del Taller de Empleo de Restauración Paleontológica, nos habló sobre la preparación y restauración de los fósiles de los yacimientos de Castilla La-Mancha.

El 11 y el 12 de julio se continuará con los seminarios referentes a la riqueza y diversidad paleontológica de nuestra provincia, en las que se incluyen una visita guiada al yacimiento de Las Hoyas. Aquí dejamos la programación:


Investigadores en acción

Esta semana además, hemos tenido la visita de tres integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED: Adrian Páramo y Daniel Vidal, investigadores predoctorales que estudian el esqueleto apendicular y axial de saurópodos titanosaurios, y Andrea Guerrero, estudiante de máster centrada en el estudio de patologías en el material de Lo Hueco. A lo largo del desarrollo del Taller de Empleo se preparará parte del material necesario para la evolución de estas tesis y proyectos de máster, y que proporcionaran nuevos datos para el avance y la comprensión de la vida en el mesozoico de Cuenca.

Daniel Vidal trabajando en una caja de luz, realizando la digitalización de la serie vertebral caudal de uno de los titanosaurios del yacimiento de Lo Hueco.

Semana dura de trabajo

El taller continúa con la preparación de fosiles asignados a los alumnos/preparadores. Esta semana, hemos comenzado a hacer soportes para depositar las piezas de gran tamaño una vez terminadas, que permitirán su correcta manipulación y almacenamiento en las estanterías. Los soportes o carcasas se realizan con tiras de geotextil y escayola, que se adaptan a la superficie de una de las caras del hueso.

Nuestra compañera Marta realizando un soporte para un radio ya preparado.

Reportaje en "Las Noticias de Cuenca"

A finales de semana salió publicado en el periódico “Las Noticias de Cuenca” un reportaje sobre el Taller de Restauración Paleontológica, donde el director del mismo, Iván Narváez, y el director científico del proyecto de Lo Hueco y profesor titular de la UNED, Francisco Ortega, explican el trabajo y los avances en la investigación y preparación que se realiza durante el taller. Puedes ver la noticia online aquí.


PABLO Y ROCÍO

martes, 4 de julio de 2017

Mejorando nuestra imagen de marca

En el aula...

La semana pasada vino a visitarnos Sonia Martínez Bueno, que nos habló sobre “Lo Hueco y la Ruta de los Dinosaurios de Cuenca como factor de desarrollo turístico”. En la charla, destacó la importancia de tener una imagen de marca como carta de presentación, diferenciando Cuenca de otros destinos turísticos aprovechando nuestra riqueza paleontológica. Sonia es Doctora en Ciencias de la Información, en la rama de Publicidad y Relaciones Públicas, y fue alcaldesa de Fuentes durante el descubrimiento del yacimiento de Lo Hueco en 2007.

En su intervención, incidió en la puesta en valor de la Ruta de los Dinosaurios junto al Museo Paleontológico de Cuenca, así como las grandes posibilidades que ofrecen los dinosaurios como producto turístico para promover la economía y la cultura de la provincia de Cuenca. Además, nos contó cómo se vivió en el pequeño pueblo de Fuentes la “invasión” de decenas de paleontólogos, así como de los obreros de ADIF, que colapsaron la localidad y alrededores. Nos llamó especialmente la atención el cambio de actitud que se produjo en los vecinos del pueblo, desde la incredulidad inicial hasta el sentimiento de propiedad y de orgullo por su Patrimonio.

Charla de Sonia Martínez Bueno 

Además, continuamos con la formación teórica. En este caso, el monitor Xoan Moreno nos explicó los tipos de disolventes que se utilizan en restauración paleontológica, desde los menos tóxicos, que son los que utilizaremos en el taller, hasta los más perjudiciales para la salud y el entorno.

En el almacen...

Después de realizar el curso de formación complementaria de Prevención de Riesgos Laborales (con nuestro amigo Ramón Hervás), nos dimos cuenta de que la nave necesitaba una puesta a punto para evitar posibles situaciones de riesgo y además creamos un entorno de trabajo más acogedor con la instalación de los antiguos paneles de la exposición de Las Hoyas del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Estos paneles, aunque ya científicamente algo desfasados, están realizados por uno de los mejores paleoilustradores de España, Raúl Martín, y han formado parte de la exposición permanente del Museo de las Ciencias desde su inauguración en 1999 hasta hace unos meses.

Pared del almacén con paneles de Las Hoyas junto a nuestro titanosaurio

Ya en el laboratorio...

Esta semana estamos trabajando a pleno rendimiento en la preparación de fósiles del yacimiento de Lo Hueco. La mayoría de los fósiles que se están preparando corresponden a huesos del esqueleto apendicular, es decir, huesos largos como ulnas, fíbulas, radios… de dinosaurios saurópodos titanosaurios.

Modificado de Sanz, J.L., Ortega, F., Shibata, M. et al. (2015) Dinosaurios Maravillosos de España (Diputación Provincial de Cuenca)

Como novedad en el tratamiento de los fósiles, esta semana las compañeras han comenzado limpiar mecánicamente las piezas con el vibroincisor y se están completando algunos de los tratamientos que iniciamos hace unas semanas.

Imagen bajo lupa de aumento de la limpieza con vibroincisor

MARTA Y MERCEDES